Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de manejar este procedimiento para reducir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo acciones bruscos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera violenta.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los funcionamientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta tomar poco oxígeno y dilatar la salida mas info de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.